Es responsabilidad de los gobiernos es trabajar en la mejora del tejido social con acciones que disminuyan los índices de rezago social en el territorio que gobiernan. De acuerdo a CONEVAL (2020) el índice incorpora 11 indicadores que incluye la población adulta analfabeta, población infantil que no va a la escuela, personas sin servicios de salud, y viviendas que no cuentan con excusado, piso firme, red de agua potable, drenaje, energía eléctrica y que no cuentan con electrodomésticos como lavadora y refrigerador.
Como gobierno, se debe tener como prioridad la disminución de estos indices. Porque al disminuirlos, las personas mejorarán su calidad de vida. Por ejemplo, el estado de Hidalgo, cuenta con 84 municipios, de los cuales 5 municipios se encuentran en un grado de rezago social alto (Huehuetla, San Bartolo Tutotepec, Tepehuacán de Guerrero, Xochiatipan y Yahualica), 16 municipios en grado medio, 35 en grado bajo y 28 municipios en muy bajo índice de rezago social. Es decir, que aún faltan 56 municipios para que lleguen a un grado de rezago social bajo. Si bien es cierto que lo ideal sería que no hubiera este tipo de carencias sociales en todo el Estado, lo conducente es trabajar en programas y políticas públicas en conjunto con la población afectada para reducir estos indicadores.
Sin embargo, lo que se debería de difundir (como estos datos) no se difunde en medios de comunicación; el papel fundamental de los medios hidalguenses tendría que ser circular notas que reflejen las condiciones que afectan a la población menos favorecida en la entidad con el fin de que los gobiernos trabajen en mejorar el desarrollo social.
Lo que hacen es difundir notas rojas que infunden miedo y/o fotos de reuniones entre funcionarios y funcionarias públicas de quienes no necesariamente están buscando una disminución de los índices de rezago social. Por su parte, los gobiernos, deberían trabajar en la contabilización de la aplicabilidad y resultados de los programas que están ejecutando en sus territorios. Sin embargo, los medios comunicativos, se está yendo por visibilizar reuniones entre políticos que no necesariamente nos indican en que se están invirtiendo nuestros impuestos.